
En el Hospital Británico la cursada es gratuita y en muchos casos los estudiantes suelen recibir becas para movilidad o compras de libros. Dialogamos con la directora y con una enfermera para conocer su visión de la carrera.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante de la región, con 4 cada 10.000 personas (mientras que Chile tiene 22 cada 10.000; Uruguay 18,9; Paraguay 14,6; Brasil 7,1 y Bolivia 5,1). La relación enfermera/médico en la Argentina es de 0,56, aproximadamente la mitad del mínimo indicado por la Organización Panamericana de la Salud.
“De acuerdo a la OPS existe una brecha importante entre la necesidad de enfermeros y la disponibilidad de recursos de enfermería altamente capacitados. La falta de regulación, de incentivos, la escasez de propuestas de educación superior y los ambientes de trabajo inadecuados podrían ser algunos factores. Podría agregar que la Enfermería es una carrera que no tiene buen marketing: está muy estereotipada porque poco se conoce de ella, su alta especialización, profesionalización y jerarquización”, dice a Lado H Teresa Gómez, Directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico.

Educación gratuita desde hace 130 años
El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) – lanzado por iniciativa de los Ministerios de Salud y de Educación y Deportes de la Nación -se fijó como meta para la misma fecha la formación de 50.000 nuevos recursos. Con este objetivo, muchas instituciones se sumaron al desafío y se redefinieron algunos incentivos. En el caso puntual del Hospital Británico la carrera es gratuita desde su creación, hace 130 años. Los estudiantes cursan los tres años de carrera que es sustentada por el Hospital, y en muchos casos, incluso, suelen recibir becas para movilidad o compra de libros si la situación lo amerita.
Empatía y compasión
Gabriela Sian se recibió en el 1998 de enfermera profesional en la universidad de Buenos Aires y completó sus estudios de licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2008. Luego de pasar por varios servicios y cargos dentro del Hospital Británico, actualmente se desempeña como enfermera de piso en internación general y está a cargo de pacientes polivalentes desde el año 2017. “Enfermería es una profesión que está ligada a emociones muy fuertes y no todas las personas son capaces de poder llevar adelante este trabajo. A esto se le suma la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la carrera”, dice Sian, en relación a los datos mencionados anteriormente.
Gabriela se describe como una enfermera empática por sobre todas las cosas que sabe y desea ponerse en todo momento en el lugar del otro, sea paciente o su entorno familiar. “Siento compasión y me preocupo porque estén lo más cómodos posibles. Tengo la capacidad de adaptarme a los cambios, enfermería es una profesión estresante frente a situaciones difíciles como el sufrimiento e inclusive la muerte sin dejar que afecte mi desempeño profesional. Y, por último, poseo habilidades en la comunicación, se escuchar y transmitir, sobre todo cuando se trata de hablar y escuchar fundamental para crear empatía con el paciente”, añade.

“Hay que empoderar el perfil profesional del enfermero”
“Para atender las demandas actuales los profesionales deben formarse con sólidas competencias, fortalecidas a través de la Educación Superior. Sin duda, hay que empoderar el perfil profesional del enfermero, fomentar la inversión en la fuerza laboral de enfermería, promocionar a la enfermería para puestos de gestión y liderazgo, entre otros. Desde lo académico, nos enfocamos en brindar las mejores herramientas desde lo teórico y lo práctico, con actualizaciones pedagógicas adecuadas a las nuevas generaciones y sus intereses. Debemos aportar y garantizar profesionales que puedan abordar a los pacientes desde una perspectiva holística”, explica Gómez.
Teniendo en cuenta la escasez de enfermeros a nivel mundial, el Hospital Británico persigue el objetivo de brindar sustento económico a su reconocida Escuela de Enfermería que capacita profesionales con un alto nivel académico. Por esa razón, hace unas semanas presentó el concierto “Vivaldi: entre el cielo y la tierra”, a beneficio de la Escuela de Enfermería del Hospital y en el marco de la celebración de sus 175 años.

Santiago del Moro condujo la velada, acompañado de la presidente de la Comisión Directiva del Hospital Felicity Jane Bagnall Kirkwood, quien agradeció a todos los presentes y a los sponsors que apoyaron la velada. Asimismo, el Dr. Angel Yebara, Director General del Hospital, remarcó el esfuerzo de quienes trabajan en el Hospital e instó a ir por los próximos 175 de la Institución.
Pilares de la enfermería
Gómez sostiene que les enseñan a los alumnos y alumnas a observar, valorar y atender a cada individuo como un todo, aplicando el cuidado holístico basado en modelos teóricos de atención, el cuidado humanizado, a ejercitar el pensamiento crítico para tomar decisiones en el plan de cuidados del paciente, su familia y entorno. “La empatía, la relación y comunicación terapéutica, son esenciales para lograr la confianza del sujeto de atención y sus allegados”.
Los pilares esenciales de la Disciplina, explica Gómez, son: Docencia, Administración, Investigación y gestión del cuidado, que se define como la aplicación del juicio clínico del profesional enfermero a fin de planificar, organizar, ejecutar las intervenciones, supervisión y evaluación, propiciando cuidados seguros, integrales y oportunos; sin dejar de tener en cuenta la continuidad del cuidado según las políticas de cada institución. Para ello es importante la aplicación del cuidado basado en evidencias (EBE): la toma de decisiones basadas en investigaciones que las sustenten.
En lo anterior se encuentra implícito los conceptos de la humanización del cuidado, compasión, empatía, acompañamiento en etapas de enfermedad, afrontamiento del duelo, y/o recuperación y reinserción a la vida cotidiana como parte de la responsabilidad profesional.
Fundada en 1890 por Isabel Eames, graduada en la Escuela de Enfermería de Florence Nightingale, cuenta con 129 años de trayectoria ininterrumpida y con alto prestigio académico. Desde su inicio a la actualidad, la Escuela formó cerca de 2.000 profesionales con los cuales dotó al propio Hospital y a parte del sistema de salud del país, el cual en la actualidad presenta amplio déficit de este recurso.
Contacto:
Dirección: Perdriel 74 (CABA)
Tel: (011) 4309-6790/98
Email: escuela@hbritanico.com.ar
