
Todo el tiempo estamos hablando de lo mismo, nuestras conversaciones parecen ser monotemáticas. La importancia de evitar la desinformación. ¿Qué hacemos con los chicos durante los días sin clases?
La pandemia generada por el coronavirus nos preocupa a todos. Es cierto. Sin embargo, los riesgos a contraer la enfermedad resultan tan preocupantes como la ansiedad y la paranoia que muchas veces se generan a través de los medios de comunicación y de las redes sociales que nos bombardean con datos, números, testimonios y mucho más contenido que, en muchos casos, lejos de informar a la población terminan generando desinformación y caos.
Todo el tiempo estamos hablando de lo mismo, nuestras conversaciones parecen ser monotemáticas. Todo gira en torno a este virus que parece tenernos paralizados. ¿Qué podemos hacer para sobrellevar estos días de la mejor manera posible?
“No reenviar mensajes o audios si no sabemos la fuente de la información”
“Es importante no entrar en pánico ya que el miedo paraliza. Sí es
fundamental tener conocimiento y seguir las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud o de los organismos de salud del país
al que cada uno pertenece. Llevar a cabo las medidas de protección y cuidado con conciencia y responsabilidad social. La preparación psicológica es importante, ya sea para contener el miedo y la ansiedad por temor al contagio y además para sobrellevar sin angustia en aquellos casos que requieran aislamiento o cuarentena”, explica la Dra. Silvia Ibarra, Directora Médica de Espacio Plenus.
“Manejarnos solo con información oficial. No reenviar mensajes o audios si no sabemos la fuente de la información. No mirar todo el día el noticiero. Tenemos que aprender a seleccionar la información importante. No es lo mismo escuchar hablar a un médico idóneo en el tema, que a un ´opinólogo´ y menos aún necesario, observar un titular en pantalla con una insistente música de terror de fondo”, recomienda la licenciada en Psicología Eva Avaca.

La importancia de no exponerse a situaciones de alto estrés
Más allá de la suspensión de clases y de otras medidas tendientes a evitar la circulación del virus, hasta el momento mucha gente transita por la calle, utiliza los medios de transporte y concurre a sitios recreativos (como el gimnasio, talleres, cursos, etc). Aunque también están quienes, responsablemente, deciden auto-aislarse por unos días.
“Se suspenden eventos masivos y recitales. Está bien, pero hasta hoy nadie prohibió las visitas entre familiares y amigos (siempre y cuando no hayan llegado de algún país de contagio). Que se suspenda un recital, no indica que no escuches buena música en casa. Tu artista preferido merece ser escuchado (de paso, ¡podés cantar!). Sería conveniente no compartir el mate, pero no está contraindicado compartir el termo. Podes juntarte con amigos a que tomen cada uno su mate, mientras charlan de otra cosa y hacen de ese encuentro, un momento hermoso. Para mejorar tu organismo, ayuda mucho: el dormir bien, comer sano, no exponerse a situaciones de alto estrés, sonreír, reír, divertirse, pasarla bien, dar y recibir cariño”, aconseja Avaca.

¿Qué hacemos con los chicos durante los días sin clases?
Además, la situación de confinamiento en casa durante varios días puede generar mucho malestar psicológico. Sin embargo, afortunadamente, se han estudiado algunos factores de protección que nos ayudan a sobrellevar esto.
“Debemos centrarnos cognitivamente no en que no nos dejan salir, sino en que, gracias a nuestro sacrificio personal estamos haciendo un bien para los demás y la sociedad. Que estamos haciendo algo que es esencial para el bien común.
Enfocarnos en que, aunque es difícil, quedándonos en casa estamos salvando vidas”, dice Elena San Martín Suárez, Educadora social y Psicóloga.

Suarez, además, recomienda limitar el tiempo que pasamos conectados a la tecnología reemplazándolo por actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas.
“El consejo de mantener un horario y una rutina es fundamental. Por ejemplo: por la mañana hacemos los deberes, después de comer vemos la tele o jugamos con tecnología y por la tarde aprovechamos la situación para hacer actividades especiales en familia. Los niños deben comprender por qué no debemos salir de casa: no por el miedo a contagiarnos, sino porque de este modo estamos protegiendo a personas de salud frágil”, recomienda Suarez.
“Calma, no te olvides que todo pasa. Y esto también pasará”
Avaca sostiene que no hay que auto-medicarse «por las dudas» y aunque haya complejos vitamínico de venta libre, siempre hay que consultar con el médico. Para mejorar tu organismo ayuda mucho: el dormir bien, comer sano, no exponerse a situaciones de alto estrés, sonreír, reír, divertirse, pasarla bien, dar y recibir cariño. Coronavirus es sinónimo de virus, coronavirus no es sinónimo de muerte. Si bien hubieron, lamentablemente algunos casos de muertes, hay muchos casos que ya fueron dados de alta. Minuto a minuto científicos y médicos están estudiando los casos para cuidar a la población. Confiemos en que ellos saben hacer su trabajo. Calma, no te olvides que todo pasa. Y esto también pasará”, concluye.
