
Mujeres 2000 surgió en plena crisis económica y social. ¿Con qué estrategias trabajan?
Agustina Valsangiacomo es la Directora Ejecutiva de Mujeres 2000. Es politóloga y se especializa en gestión de organizaciones sociales. Dialogamos con ella acerca de esta organización sin fines de lucro integrada por profesionales y universitarios, mayoritariamente voluntarios.
¿Cuándo y por qué razón surgió el proyecto?
Surgió en plena crisis social en el año 2000, en el partido de Tigre, por iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios, optimistas, comprometidos y fundamentalmente inconformistas. Jóvenes que no se conformaban con la realidad de desigualdad e injusticia social que se vivía (y se vive) y que decidieron trabajar voluntariamente para ser parte activa en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Comenzaron con la voluntad de acompañar a mujeres emprendedoras para potenciar su desarrollo y empoderamiento económico, y hoy, 20 años después, otros cientos de jóvenes continúan llevando adelante esa misión y multiplicándola.
¿A qué se dedican?
Mujeres 2000 es una organización sin fines de lucro integrada por profesionales y universitarios, mayoritariamente voluntarios. Desde el año 2000 trabajamos en barrios de contextos vulnerables impulsando iniciativas propias de mujeres, jóvenes y familias que favorezcan el desarrollo de su potencial.
Creemos en el fomento de la cultura del trabajo y la educación. Por esta razón, nuestra estrategia de trabajo se basa en acercar herramientas financieras y no financieras a mujeres, familias y jóvenes, con especial foco en el acompañamiento tanto técnico como emocional, formación y mentoreo.

¿Cuáles son los objetivos?Promover el desarrollo social y económico en barrios vulnerables, mediante estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades y permitan a las personas ser protagonistas.
Anhelamos una sociedad de oportunidades plenas para todas las personas. Un futuro donde cada uno pueda gozar plenamente de derechos fundamentales como la educación, la vivienda y el empleo.
¿Con qué estrategias/metodologías trabajan?
Contamos con tres programas:
Acceder Estudiando: becas para educación superior e inserción laboral.
Este programa busca facilitar el acceso a la educación superior y promover la empleabilidad de los jóvenes de los barrios donde trabajamos estimulando su potencial y fortaleciendo sus propias capacidades. Es por ello que brindamos asistencia económica y acompañamiento a quienes quieran iniciar o continuar sus estudios terciarios o universitarios e insertarse en empleos de calidad.
Emprende: formación y microcréditos para emprendimientos. Este programa tiene como objetivo el desarrollo de habilidades emprendedoras de mujeres de los barrios donde trabajamos para que puedan concretar sus proyectos, alcanzando una mayor independencia y autonomía y de este modo un empoderamiento personal. Para ello, les brindamos capacitación, financiamiento y acompañamiento (técnicos y psicológico), para que puedan iniciar o fortalecer una actividad comercial o productiva, que les permita generar una fuente de ingreso y alcanzar un verdadero empoderamiento personal.
Familias en Obra: asesoramiento y microcréditos para la mejora de viviendas.
Este programa tiene como objetivo la promoción del derecho a la vivienda y a un hábitat digno y saludable, impulsando una mejora integral y progresiva de los hogares en los que trabajamos. Las familias destinatarias son asesoradas por arquitectos para definir las prioridades y planificar las reformas del hogar y cuentan con la posibilidad de recibir financiación para implementar esas refacciones.

¿Cómo es el rol de los voluntarios?
En Mujeres 2000, las personas que colaboran son el centro de la escena. En nuestra organización el equipo rentado es de 5 personas, mientras que contamos con más de 120 voluntarios/as. Su responsabilidad es plasmar en territorio todo el trabajo de la organización, de acompañar personas, de motorizar proyectos, de apostar al futuro y ayudar a construirlo con su esfuerzo diario.
Son un grupo humano increíble que dejan su tiempo, conocimiento, vocación y cariño en cada encuentro en los barrios. Sin ellos nada pero nada de lo que hacemos sería posible. Son los que ponen el cuerpo, el corazón y el alma en su trabajo. Son los que hacen que la magia suceda y que la justicia social que tanto anhelamos se sienta un poco más cerca.

¿Cómo van notando con el correr del tiempo los cambios en aquellas mujeres a las que asisten?
Gracias al acompañamiento técnico de los voluntarios, las mujeres logran potenciar sus emprendimientos, de modo tal que esos oficios con los que ellas cuentan puedan volverse emprendimientos rentables y sostenibles, que les generen un ingreso estable a sus hogares. A partir de este acompañamiento se visualizan avances considerables en cada trayectoria individual y en la medida que los emprendimientos comienzan a funcionar mejor, ellas pueden lograr una mejora en su calidad de vida, y la de sus familias.
Adicionalmente, más allá del acompañamiento técnico que tiene el objetivo de apuntalar el negocio, las mujeres reciben acompañamiento motivacional y emocional, entendiendo que estos factores son fundamentales para su empoderamiento real e integral. En este sentido, vemos como efectivamente se fortalece la posición de las mujeres en sus hogares y en su comunidad, pudiendo estas perseguir proyectos personales y lograr mayor autonomía física, económica y decisional.
A lo largo de estos 20 años de trabajo hemos probado que la tasa de retorno de invertir en las mejores es de dimensiones enormes, porque estas mujeres además de ser un ejemplo de esfuerzo y perseverancia para sus familias, lo son para sus comunidades. Son mujeres jefas de hogar, independientes, talentosas y solidarias. Mujeres que además de inspirar a su entorno, generan un impacto social positivo en sus comunidades. Son mujeres que hacen de su vida un ejemplo y de sus comunidades un lugar mejor. Mujeres con un enorme potencial transformador. Mujeres que construyen una sociedad mejor desde su lugar todos los días.
¿Cómo es el ida y vuelta con ellas?
En Mujeres 2000 ponemos especial énfasis en la calidad del acompañamiento. Estamos convencidos en que más allá de las oportunidades financieras y de capacitación, resulta fundamental brindar un acompañamiento humano, intensivo, sostenido y personalizado. Por este motivo cada emprendedora tiene un grupo de voluntarios/as asignado para brindarle acompañamiento y mentoría. En este sentido, se desarrollan vínculos muy estrechos, que trascienden los emprendimientos y los encuentros de los días sábados (los días en que vamos con el equipo de voluntarios/as a los barrios). El vínculo de las mujeres con los voluntarios/as está fundado en la confianza mutua, el compromiso y el respeto.
¿De qué manera puede colaborar la gente con ustedes?
Invitamos a que todos/as los/as que se interesen en nuestro trabajo se sumen a la organización, ya sea como voluntarios/as, con su tiempo, su conocimiento y su amor, o como donantes, padrinos y madrinas de jóvenes y mujeres que están buscando transformar su vida. Con un pequeño aporte mensual se puede hacer un gran cambio, y en este sentido, la suma de voluntades y esfuerzos es imparable.
Más info:
Facebook: Mujeres 2000
Instagram: @mujeres2000
