
Una delegación nacional de seis estudiantes de entre 15 y 17 años compite con más de 150 países en desafíos semanales. Están desarrollando un dispositivo automatizable de tareas cotidianas y trabajando en proyectos conjuntos con otros países, como Kenia y Bolivia. La competencia, que este año es virtual, comenzó en julio y en tres semanas se conocerán los ganadores. |
![]() |
Por cuarto año consecutivo, un equipo argentino de robótica participa en el First Global Challenge, gracias al apoyo y coordinación de Educabot, empresa argentina líder en transformación digital educativa. En este certamen los participantes deben superar distintos desafíos que los invitan a utilizar sus conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) para idear soluciones que ofrezcan mejoras sociales, inclusivas y de concientización ante problemas de la vida cotidiana. Para hacer frente al escenario de la pandemia por COVID-19, esta edición del mundial de robótica es 100% digital. Este año, debido a las circunstancias causadas por la pandemia, se seleccionó un equipo de alumnos destacados de Aula Maker, la propuesta de innovación educativa de Educabot para escuelas primarias y secundarias. El equipo está integrado por seis estudiantes de entre 15 y 17 años del Colegio Lucero Norte de Pilar y la Escuela C.I.M.D.I.P. & Miguel Cané de Quilmes, que ya venían trabajando con robótica y programación en sus instituciones. “En este año tan particular el Mundial se tuvo que reconfigurar y también nuestro modo de participación, dado que no pudimos organizar la Copa Robótica. Desde Educabot trabajamos permanentemente con talleres y desarrollos para el sector educativo, lo que nos permitió, junto a nuestros profesores y los directivos de los colegios que usan Aula Maker, seleccionar un grupo de alumnos con excelente desempeño para representarnos. Los acompañamos y mentoreamos durante todo el proceso porque para nosotros es fundamental seguir impulsando estas iniciativas”, comenta Matías Scovotti, CEO y Cofundador de Educabot. El First Global Challenge 2020 empezó en julio y termina el 25 de septiembre. A lo largo de las semanas se propone una serie de desafíos de distinta duración y complejidad donde se van sumando puntos. Cada equipo recibió un kit de robótica oficial para armar dispositivos según las consignas empleando herramientas de programación, animación y diseño 3D. La competencia está orientada a que los participantes se involucren con la tecnología identificando problemas cotidianos en sus países. Además apunta a la concientización sobre causas sociales, temas ambientales, paridad de género y la importancia de la robótica y las disciplinas STEM para mejorar el mundo. Quiénes son los integrantes del equipo argentino: Santiago Rasmussen Edad: 16 años Quilmes, Gran Buenos Aires “Desde muy corta edad tengo interés en la robótica y la programación, por eso cuando se me presentó la oportunidad de participar en First Global Challenge, la aproveché. Sé que es una experiencia que voy a disfrutar mucho. También me gustan mucho los idiomas y el arte: toco el piano y el violín, hice teatro y esculpo.” Florencia Moschino Edad: 16 años Quilmes, Gran Buenos Aires “Mi interés en la robótica comenzó a partir de las clases de Aula Maker de Educabot. Cada año realizamos en la escuela una feria de ciencias y creamos un collar para personas no videntes, por el que recibimos un premio. Estoy feliz de que me hayan elegido para representar a mi país en una competencia a nivel olímpico. Me gustaría trabajar en equipo y conocer gente nueva para ampliar mis conocimientos y mis horizontes”. Juan Martín Ojeda Edad: 15 años Pilar, Gran Buenos Aires “Es la primera vez que participo en una competencia de gran importancia como esta, por lo que estoy muy entusiasmado y algo nervioso. Será todo un honor representar a mi país. Me interesa la robótica; creo que es el futuro y además fomenta la creatividad. No soy muy extrovertido, así que compartir esta experiencia con chicos de otros colegios y de todo el mundo es una gran oportunidad.” Camila Vega Edad: 16 años. Pilar, Gran Buenos Aires “Me entusiasma mucho participar de esta competencia porque desde muy chica siempre me gustó la matemática, programación y armar cosas. Tuve la oportunidad de participar en las olimpiadas de matemática, estas experiencias son muy buenas porque podemos representar a nuestro país y conocer a personas de otros países. La robótica es algo que me parece fundamental para el futuro y que vamos a tener presente en nuestra vida cotidiana.” Jorge Retamozo Sequeira Edad: 17 años. Quilmes, Gran Buenos Aires “Tengo muchas ganas de representar al país en esta competencia olímpica de robótica. Es mi primera vez en una competencia fuera del ámbito de la escuela y todas fueron muy buenas. Desde chico me interesa la tecnología y ahora, la robótica y la programación, porque sirve para solucionar problemas cotidianos y ambientales. Además me gusta trabajar con otras personas que tienen los mismos gustos por la tecnología para así apoyarnos y ayudarnos los unos a los otros.” Dafne Dasso Bernat Edad: 16 años. Quilmes, Gran Buenos Aires “Es un honor para mí poder representar al país en este desafío a nivel mundial. Es la primera vez que participo en una competencia de este estilo, así que voy a dar mi mejor esfuerzo. Creo que la robótica es una forma de expresión y saca lo mejor de uno mismo. Mis expectativas es poder divertirme al conocer gente de diversos lugares y compartir el interés que tenemos por la tecnología.” |