Organizado por los equipos internos de la compañía tecnológica, Oracle Women´s Leadership Argentina, PR, D&I y Transformación Cultural, el ciclo “Sin Tabúes” propone diferentes charlas con el objetivo de generar espacios de reflexión y empatía dentro de la organización, conversando sin eufemismos sobre temas que impactan a la comunidad, pero que no suelen tener visibilidad o tratarse con sinceridad.

Romina Corzo es Program Manager de Transformación Cultural para Argentina y Perú, y el alma de este proyecto en Argentina. A su vez, es co-líder de Oracle Woman Leadership en nuestro país, posición desde la cual viene trabajando temáticas vinculadas con la mujer sobre todo impulsada por cosas que la interpelaron en lo personal. “Soy un poco inquieta, me gusta meterme en lugares a rever procesos o ver si se le puede dar una vuelta”, dice a Lado H. “Yo quería tener discusiones, debates o charlas que sean más coyunturales al país y que nos sirvan para ser mejores personas dentro de la empresa”.

Por ejemplo, agrega: “Por situaciones personales, de salud femenina, me tuve que enfrentar a varias conversaciones sobre algo que me estaba pasando, necesitaba tomarme un tiempo, me tenía que operar, tenía que tener días, y a un manager hombre era difícil hablarle, sabía que le iba a contar algo que no me iba a entender. Por eso mismo surgió Sin Tabúes, por la necesidad de tener conversaciones y hacerlas visibles. Que no hablemos de determinadas temáticas no quiere decir que no sucedan. Lo que buscábamos con Sin Tabúes es generar espacios de escucha activa, tratar temáticas difíciles, ir un poco más allá porque antes de ser profesionales, somos mujeres”.

Sumado al interés de Romina, desde el principio Sin tabúes fue una idea que contó con el apoyo e impulso de la Gerencia General de la compañía. “La empresa estaba abierta a que sucediera esto”, dice.

La puesta en marcha

El primer encuentro fue sobre “maternidades reales” y se abordaron temáticas como licencias, puerperio, lactancia, deseo, imposibilidad e imposiciones culturales.

“La invitación fue para charlar y pensar (o re-pensar) el concepto de familia y sus roles, revisando muchos de los estereotipos que nos acompañan a diario y conversando sobre posibles formas de cambiar estas percepciones”, explica Corzo.

Para eso, se convocaron a tres mujeres que forman parte de la empresa para que cada una, desde su historia y conformación familiar específica, puedan compartir sus experiencias, aprendizajes y desafíos.

También fue parte de la charla Florencia Sichel, profesora de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, divulgadora de contenido sobre filosofía e infancias y autora de “Harta(s)”, newsletter donde reflexiona sobre maternidad y filosofía, quien tuvo a cargo las entrevistas a las presentes, pero también compartió su punto de vista sobre estas temáticas.

“Me pareció súper interesante – opina- que en este primer encuentro de Sin Tabúes, en el que se repensó el modelo de familia, se compartan historias de la gente que hace Oracle, historias que parecen personales, pero después tienen mucho que ver con la vida profesional que fue posible gracias a que existieron una red de contención y conciliación. Estas historias  sirven para abrir puertas y tender puentes a los nuevos empleados y empleadas, y a otras generaciones”.

A modo de balance, Romina destaca la participación “activa” tanto de hombres como mujeres asistentes, que se animaron a hacer preguntas, comentarios y compartir sus experiencias de vida. “Fue muy positivo el poder abrir esas conversaciones y que hayan dado lugar a intercambios y reflexiones incluso después del evento. No hay dudas de que Sin tabúes aborda temas interesantes que nos interpelan a todos”.

Como aprendizajes, Corzo plantea la importancia de no juzgar y tener un poco más de responsabilidad afectiva para los vínculos laborales. “Se escucharon testimonios de tres personas que trabajan acá y que decidieron abrir su intimidad para contar cómo fue ser madre y tener una carrera, cómo fue decidir no ser madre y romper los mandatos sociales, cómo fue elegir ser madre después de 20 años y tener que reordenar la vida social, laboral y familiar”, narra.

Cristina Lorenzo, CEO de Oracle para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, expresó: “En cada momento clave de mi carrera profesional, me senté con mi marido para ver cómo organizábamos mis responsabilidades con la dinámica familiar.  Muchas mujeres fuimos formadas en roles tradicionales, en donde cuidado de los hijos y las tareas domésticas eran nuestra responsabilidad, y nos pesa cuando vemos que no llegamos a cumplirlas. Por eso es muy importante entender que las responsabilidades son compartidas, y que es muy importante la ayuda de nuestros entornos, tanto personales como laborales” 


Valeria Delgado, Talent Acquisition Vice President para Latino América, agregó: “Compartir las experiencias de otras personas que tienen conformaciones familiares distintas a las nuestras nos hace crecer y aprender a ser mejores compañeros, colaboradores y líderes, porque nos sensibiliza sobre la importancia de la conciliación de la vida personal con la laboral, y en qué momentos cada persona está enfocada en uno u otro aspecto”.

Finalmente, Patricia Buscaglia, Consulting Project Manager, expuso: “Nunca es tarde para aprender que los roles familiares se pueden adaptar para cumplir con lo más importante, que es darles un marco de contención y cuidar a los niños”.

Lo que estas historias generaron fue algo tan simple como ponerse en el lugar del otro y ver la situación desde ese lugar, empatizar con el otro.

En este sentido, por ejemplo, no se habló de maternidad puntualmente, sino de repensar las familias y sus roles, para involucrar también al género masculino. “Fue un repensar para la familia, para el exterior, entender cómo se ve a la mujer en la sociedad”, dice la vocera. “Y fue lindo ver que había mucha gente emocionada o llorando mientras ocurría. Sin tabúes estaba atravesando a las personas a niveles que no me imaginé en un ambiente laboral”.

Próximos pasos

Los temas que se abordarán en los próximos encuentros son:

•            Salud femenina: menstruación, menopausia, enfermedades de la mujer.

•            Equidad profesional: sesgos y prejuicios, desarrollo de liderazgo, violencia de género, políticas e iniciativas.

“La idea es abordarlos desde una mirada de reflexión, no desde el ataque”, comparte Romina. El desafío a partir de ahora es que Sin tabúes logre permanencia en el tiempo. “No tenemos que bajar la vara y tampoco romper la recurrencia para que el nombre siga resonando”, anhela la ejecutiva. “Todo el tiempo podemos ser mejor empresa, mejor manager, mejor compañero, mejor colaborador. Todo empieza con estar cómodo con uno mismo y dentro del lugar de trabajo. Por eso, está bueno que estas conversaciones abran miles más, no solo las que se dieron en la primera sesión”.

Desde la empresa están convencidos de que estas iniciativas tienen que ver con hacer que los equipos sean más conscientes de lo que le pasa al otro y de que todos seamos la mejor versión de cada uno dentro de la organización.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here