Verónica Ramos, de Ecoplas: “La economía circular dejó de ser una conversación para pasar a ser acción”

Ecoplas y el INTI lanzaron la nueva Certificación Contenido de Plástico Reciclado en Productos. En dicho marco, Lado H dialogó con la Directora Ejecutiva de Ecoplas para conocer la importancia para una organización de contar con este tipo de certificaciones.

0

Ecoplas, la asociación civil sin fines de lucro especializada en plásticos y medio ambiente, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron y presentaron la Nueva Certificación Contenido de Plastico reciclado en productos. La primera en su tipo en la Argentina, que garantiza la trazabilidad del material con un mínimo de 15% de contenido de plástico reciclado en los productos finales.

La certificación INTI-Ecoplas tiene un sello que consiste en un isologo de una R en color verde con un porcentaje que indica la proporción de material plástico reciclado que contiene el producto, y un código QR, que al aplicarlo en el producto certificado, el consumidor lo escanea y lo dirige hacia un video de concientización que comunica  sus beneficios ambientales como parte de la nueva economía circular que re-aprovecha los residuos plásticos en nuevos ciclos productivos, minimiza la generación de desperdicios y de gases de efecto invernadero.

La certificación surge en un momento en el que Argentina recicla cada vez más plásticos y el sector refuerza aún más su compromiso sustentable con el medio ambiente. En 2021 se recuperaron 307.000 toneladas de plásticos en el país, según el índice realizado por Ecoplas en colaboración con CAIRPLAS.

¿Por qué es importante para una organización contar con este tipo de certificaciones?

Porque es nuestra razón de ser como organización, avanzar con herramientas concretas para beneficiar la economía circular de los plásticos. Para Ecoplas, la economía circular dejó de ser una conversación y pasamos a ser acción, queremos inspirar modelos que irradien a la cadena de valor  de los plásticos. Creemos que es una oportunidad para aquellas empresas y emprendimientos que ya utilizan material reciclado y quieren incorporar cada más plástico posconsumo reciclado y para todas aquellas empresas que todavía no lo hicieron, es una oportunidad para entrar en economía circular. Y también para el consumidor que está optando por comprar de manera más sustentable.

Una nueva cultura circular necesita estas iniciativas para cambios concretos y con solidez técnica por ello el aval de INTI es esencial para esta nueva Certificación conjunta. También resaltamos el valor de la educación ambiental para que los plásticos sean cada vez mejor consumidos, reutilizados, reciclados y recuperados.

¿Cómo impacta desde el punto de vista de su reputación? ¿Para su comunidad? ¿En el vínculo con los clientes?

Ecoplas en una asociación sin fines  de lucro. El rol de nuestra organización fue impulsar la creación de la Certificación porque en nuestro país no existía y era necesario dar apoyo y empuje a  la cadena de valor de los plásticos  y a los consumidores. El trabajo con INTI fue colaborativo y, tras mucho trabajo, se logró este nuevo Sello que esperamos sea un estímulo para la economía circular, es el primero de Argentina y de Latinoamérica. Ecoplas siempre está buscando innovar, crear y accionar la agenda de los plásticos y el ambiente de una manera proactiva para los plásticos y la comunidad.

¿Qué tanto incide que el consumidor sea más exigente al momento de elegir un producto en el hecho de que las marcas apuesten y se comprometan con la economía circular?

Creemos que a medida que la cultura cambia, también cambian las necesidades de los consumidores. Hoy el paradigma está en plena transición hacia la circularidad, esto implica aplicar las 7R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar, recuperar. Las marcas que están cerca de la gente seguramente ven este cambio. Todavía falta mucho por eso desde Ecoplas apostamos a mayor educación para el consumo responsable y a políticas públicas que ayuden a lograrlo.

Las marcas, que son las responsables de la puesta en el mercado de los productos y con las metas de sustentabilidad serían uno de los actores importantes en la cadena de valor para que certifiquen los envases que ya están usando plástico reciclado. Lo comunicado en los productos al día de hoy respecto a contenido reciclado es autodeclarativo, la certificación viene a traer la mirada de sustentabilidad midiendo la trazabilidad con un mínimo de 15% de contenido de plástico reciclado.

Las estadísticas muestran que en 2021 el reciclado de plásticos creció un 11% respecto a 2020, mientras que desde 2003 la recuperación se incrementó un 440%. Solamente el reciclado hecho el año pasado evitó que se liberaran unas 400 mil toneladas de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, el equivalente a lo que absorben 18 millones de árboles. Argentina tiene una oportunidad única para implementar políticas de economía circular y es fundamental la aprobación de una Ley Nacional Responsabilidad Extendida del Productor que genere un flujo y circuito sustentable de reciclables.

Reciclar más plásticos tiene muchos beneficios: cuida el planeta y el ambiente, genera producción y empleo, crea productos sustentables, fomenta la innovación y el ecodiseño, construye una cultura de consumo responsable y afianza la economía circular.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here