Entrevista a César Bordón, el actor que interpreta al manager de Luis Miguel en la serie.

El personaje de Hugo López generó furor, enterate por qué.

0

César Bordón es el actor que interpreta al manager de Luis Miguel en la serie de Netflix cuya primera temporada acaba de finalizar.
Su personaje fue uno de los más queridos por los fanáticos argentinos, quienes se identificaron con su rol por ser la persona que ocupó un rol paternal e incondicional en la vida artística y personal del cantante. 
“Estoy feliz de haber tenido un protagonista de la talla de Diego Boneta (el actor que interpretó a Luis Miguel), es una persona de una calidez y una generosidad infinita”, asegura Bordón.

¿Te imaginaste que tu personaje iba a generar empatía en la gente?

No a tal punto, creo que yo lo humanicé ya que era un personaje protagónico dentro de la historia y tenía un desempeño que a mí me gustaba porque empezaba de menor a mayor. En los primeros 3 o 4 capítulos aparece como rondando en la vida de Luis Miguel y teniendo cierta conexión de humanidad, de guiños. Luego tiene una crítica sobre como su padre manejaba su carrera, pero se desarrolla a medida que el personaje va creciendo.
Mientras desarrollábamos el conflicto, nos fuimos metiendo en esa humanidad que, si bien estaba escrita desde el guion, no estaba escrito con la emocionalidad que nosotros le dimos a las escenas.

¿Por qué creés que la gente se identificó tanto?

Mi personaje era claramente el antagonista de “Luisito” Rey, sinceramente no especulé demasiado con cómo la gente lo iba a recibir, sino más bien de cómo yo lo debería transitar. Me aboqué a eso y ahora disfruto más genuinamente de cómo eso llegó al público.

¿Qué sabías de la historia de Luis Miguel? ¿Con qué herramientas contaste a la hora de interpretar a Hugo López?

Yo tenía la información que rondaba siempre los mismos caminos. Diego Boneta (quien interpreta al astro mexicano) y los productores habían hablado con Luis Miguel para conocer cómo era mi personaje y además estaba escrito. Yo me guié desde las características de una persona paternal para hacerlo de esa forma y, además, coincidía con que cronológicamente podría ser el padre de Diego.
Muchas veces el actor hace varias interpretaciones y luego el editor escoge lo que más pega con la serie.
El trabajo es mérito de un equipo y no mérito propio del actor, aunque no me quito responsabilidad: yo encaré por ese lado y es el que funcionó.
El éxito de la serie tiene que ver con un fenómeno que me incluye pero que no me pone en primera plana

¿Cómo fue tu vínculo con Diego Boneta y cómo es tu relación con él actualmente?

Mi vínculo con él fue un placer de punta a punta, estoy feliz de haber tenido un protagonista de la talla de Diego porque es una persona de una calidez y una generosidad infinita. Haberlo conocido a él confirma mi teoría de que los grandes son humildes, atentos, buenos y que no se creen nada de antemano.
La hemos pasado fantástico y creo que le sacamos un jugo a las escenas que tuvimos juntos. Cuando estábamos emocionados y abrazados funcionó de una manera y cuando no, nos mirábamos a los ojos y había esa pausita como diciendo “esos tipos se entienden”.
Después de la grabación seguimos más encariñados que antes, el resultado de la serie nos dio una gran satisfacción.
Estamos muy conectados, nos apreciamos mucho y cada tanto hablamos y recordamos algunas de las escenas que a los dos nos marcaron.
El fenómeno nos superó a los dos, fue como un tsunami de éxito.

¿Qué tiene César Bordón de Hugo López?

Me parece que todos los personajes tienen algo de mí. Cuando era más joven trabajé en comedia (con Antonio Gasalla, entre otros) y siempre ponía al actor como muy representativo, era otro encuadre. Pero a medida que fueron pasando los años y fui madurando como persona y como actor, cada vez más voy acercando los personajes a mí mismo.
Me parece que es una suerte de artista plástico en el sentido de que uno tiene todos los colores ahí y la habilidad está en escoger el color que pegue con esa naturaleza muerta que uno está pintando. Acá es lo mismo. ¿Qué tengo yo de Hugo López? Mucho, yo soy un tipo sencillo, atento, me gusta hablar bien, soy cariñoso. Pero si me ponés en mi personaje de “Relatos Salvajes” hay momentos que también tengo momentos de ira, de soberbia y de impaciencia.

¿Cómo repercutió el éxito de tu personaje en tu familia?

Mis padres son muy grandes y para ellos es muy fuerte tomar dimensión del éxito de la serie, de los viajes, de las notas, de una tía que hace veintipico de años que no les habla y los llama para decirles “qué maravilla tu hijo”. Yo lo vivo con toda la tranquilidad que puedo.
Soy un actor que hago una circunstancia, por suerte esto me agarra en una edad madura y siempre lo he hecho lo mejor que pude. Lo demás me excede y trato de disfrutarlo y de capitalizarlo.

Si bien vos sos un actor conocido, ¿sentís que hay un antes y un después en tu carrera en relación a la popularidad que te dio este personaje?

Esperemos que sí, no lo puedo dimensionar ahora porque esto es muy fresco y la verdad que lo único que he capitalizado es la fama y la trascendencia.  
Lo que más me interesa es poder ser considerado como un actor para tener un protagónico con un actor que me interesa o hacer más protagؚónicos en otro lado y cobrar más dinero. Por ejemplo, los productores de México me conocían por “Relatos salvajes” que la hice hace 3 o 4 años.
Si vos me preguntaras hoy si se capitalizó esa película, te diría que sí. Cada trabajo te pone en una determinada circunstancia que se ve reflejado a lo largo de los años.

La serie deja muy mal parado a Luis Rey, el padre del protagonista, ¿te parece que esta obra pueda ser una forma en la que Luis Miguel busque reparar esta relación?

Esta pregunta es inquietante pero no tengo una respuesta. Creo que tiene que ver más con una catarsis y con una respuesta de una estrella mundial que no puede hablar con cada medio de lo que le hizo el padre. Sin embargo, lo que hace es contarlo en una mesa cerrada de diálogo en la cual alguien te puede canalizar esa sensación.
Es difícil contar una cosa de esa naturaleza cara a cara con otro, nos cuesta con un analista en un diván, me parece que nos costaría mucho más en un medio de comunicación saliendo todos los días. Me parece que lo que hace es una especie de catarsis personal, independientemente de la reparación.
Me arriesgo a decir que no sé si existe la reparación en este caso, dada la gravedad del hecho. Luis Miguel contó su vida desde su lugar.

¿Por qué pensás que hay tanta gente que nunca en su vida escuchó a Luis Miguel y sin embargo estuvo a full con la serie y empezó ahora a seguirlo?

La vida de él como artista es sumamente inquietante. Yo formaba parte de la gente que escuchaba a Luis Miguel, pero no era un ferviente seguidor.
Pero me empezó a dar una especie de ternura absoluta  y la música es buena. Entonces, uno escucha la música, empieza a asociar la historia y tienen una correlación.
Por ejemplo, en “Culpable o no” donde se marca su primera pena de amor (en el capítulo 4 de la serie cuando rompe con Mariana), la canción pasa a contarte una realidad, una historia. Ya deja de ser la canción -que, por cierto, es virtuosa- para meterte dentro de un imaginario.  Y eso hace que la gente se meta más en la historia.

¿Cuál creés que es el principal legado que deja la serie?

Nunca hay que prejuzgar sobre la vida del otro. Hay que ser delicado y más respetuoso porque nunca se sabe qué es lo que está atravesando esa persona.

¿Sentís que la serie deja algún mensaje valioso para los adolescentes o jóvenes en relación al éxito, al sacrificio y al vínculo con sus padres?

Fundamentalmente, si tienen una madre y un padre y viven en una casa, que lo disfruten como algo especial y no lo vivan como algo normal.
Yo soy un tipo que ha crecido en una familia muy humilde y he carecido de muchas cosas en mi vida.
Afortunadamente, hace muchos años que tengo un buen pasar y tengo otra relación con esas cosas que me aquejaban en la infancia.
Pero nunca me faltó el afecto y creo que eso es la clave de mi constancia, de mi perseverancia y de mi amor hacia las cosas porque siempre estuve rodeado de mis abuelos y de mis padres, quienes me han querido mucho.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here