Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres

0
Ilustración: Amparo Guindon

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres tomando la fecha en la que Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas Mirabal, en República Dominicana, por ser activistas que fundaron un grupo revolucionario que se opuso con firmeza a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en el año 1960, quien presidió la nación entre el 1930 y el 1961.

Aunque la convocatoria inicial fue gestada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

Sin dudas, cada año, las cifras en Argentina que dan cuenta de la violencia y las desigualdades que reciben las mujeres y disidencias, son preocupantes y están en franco ascenso. De acuerdo al último reporte presentado por el Observatorio Mumalá, se reportaron 227 femicidios entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2020.

Lamentablemente, el femicidio es la instancia más trágica de una serie de situaciones abusivas que sufren las mujeres en la sociedad: tanto en sus casas como en sus trabajos, en los espacios educativos, en su representación en los medios de comunicación, en los centros de salud, en la calle, con sus parejas, su núcleo familiar y más. Además, sufren discriminación por su elección sexual, su edad y su origen étnico, son invisibilizadas o infantilizadas si tienen alguna discapacidad, humilladas y violentadas por su elección de género si son femeneidades trans/ travestis.

La pandemia, las medidas sanitarias como el aislamiento preventivo o la cuarentena obligatoria generó mayores riesgos para las mujeres, que en muchos casos quedaron encerradas con su agresor y desconectadas del afuera.

Según datos oficiales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, desde el inicio de la cuarentena aumentaron un 39% las denuncias de mujeres a la Línea 144.

Ilustración: Amparo Guindon

Chicas Poderosas es una comunidad global que promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación y creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas y funciona en Argentina desde el año 2015.

“Los derechos no se aíslan” es el nombre de una investigación federal lanzada el 24/11 y realizada por Chicas Poderosas Argentina con el objetivo de visibilizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres y personas de las comunidades LGTTBIQ+ en Argentina en el contexto de la pandemia. Tiene un enfoque federal, ya que incluye datos e historias de todas las regiones del país, contadas por más de 45 personas de cada jurisdicción.

Esta investigación es el resultado de un periodismo colaborativo que eligió contar 24 historias con criterio feminista e interseccional: 4 sobre el aborto; 5 relacionadas con la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); 2 vinculadas a la Educación Sexual Integral (ESI); 6 relatos de personas de las comunidades LGTTBIQ+; 1 sobre una persona con discapacidad; y 7 más sobre violencia obstétrica y/o dificultades para acceder a los derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia.

24 crónicas de cada punto del país que reflejan las desigualdades, la falta de acceso, las historias de vida, el rol del Estado y de los gobiernos provinciales, las distintas miradas, las acciones colectivas, el acompañamiento de socorristas, las urgencias y las deudas hacia sectores siempre postergados de nuestra sociedad.

Se crearon 8 productos audiovisuales en total: cinco episodios de podcast, sobre VIH, violencia obstétrica, acceso a ILE, ESI y co-maternidad; y tres videos sobre ILE y ESI, acceso a la información e historias invisibilizadas.

Para más información, visitar https://losderechosnoseaislan.com/

Ilustración: Amparo Guindon

  

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here