Día del Corazón: control y tecnología al servicio de la salud

El 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, fecha para concientizar acerca del cuidado de la salud cardíaca y la importancia de tomar las medidas inmediatas al experimentar síntomas relacionados con enfermedades cardíacas.

0

En el marco del Día Mundial del Corazón, Medtronic llevó a cabo un encuentro que tuvo el objetivo de educar, empoderar y acompañar a personas en riesgo de enfermedades cardíacas o que han sido diagnosticadas con algún padecimiento del corazón.

Algunas cifras sobre enfermedades cardíaca

•            De acuerdo con el último informe presentado en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son, en conjunto, la principal causa de muerte en Argentina –con 280 muertes por día según las estimaciones hechas por la Sociedad Argentina de Cardiología – y en el mundo. Incluso el número de fallecimientos globales debidos a estas patologías ha aumentado en algo más de 3 millones de personas entre el 2000 y el 2021, llegando prácticamente a 10 millones de decesos en 2021. Incluso, se estima que para el 2030, casi 23.6 millones de personas van a padecer una patología cardíaca. 

•            Las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente, que aquellas que hacen actividad física suficiente. Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la aparición de las patologías del corazón.

•            Se estima que para el 2030, casi 23.6 millones de personas en el mundo van a padecer una patología cardíaca.

Un corazón de selección

Uno de los protagonistas de la jornada fue el Dr. Donato Villani, Director del Departamento Médico de la AFA. A días de que comience la Copa Mundial de Fútbol Masculino, destacaba la importancia de lograr el mejor rendimiento posible. “En el alto rendimiento se gana por las pequeñas cosas”, decía.

Para ello, es fundamental el trabajo de prevención que se pueda generar en todos los deportistas. «El futuro del fútbol argentino depende de la materia prima. Somos la materia prima del fútbol mundial, sobre todo el europeo”, expresaba.

Por eso mismo, contaba que hoy en AFA están enfocados en la genética con el fin de detectar a tiempo enfermedades y condiciones que se puedan abordar y evitar inconvenientes futuros. “Nuestra idea no solo es ver rendimiento actual, sino ver a futuro”, mencionaba Villani. “para eso es importante que se invierta en controles, en estudios. Y que se piense eso como una inversión, no como un gasto. Afortunadamente hoy los dirigentes de AFA entienden esto y apoyan nuestro trabajo”.

Por otro lado, el médico de AFA destacaba la importancia de la tecnología y traía el ejemplo de Sergio “Kun” Agüero, a quien se le detectó una arritmia ventricular, enfermedad que lo alejó del fútbol profesional. Hoy el ex jugador de la selección tiene “un chip cardíaco”, según él mismo había comentado, que le permite monitorear los episodios que viva su corazón. En realidad, se trata de un monitor implantable de eventos cardíacos que funciona con Bluetooth y va dando “señales” a los médicos a la distancia ante situaciones que necesiten determinado tratamiento.

Otro caso es el del danés Christian Eriksen, jugador que, tras estar al borde de la muerte por un ataque cardíaco, pudo volver a las canchas con un cardiodesfibrilador implantable que le permite monitorear su corazón.

Como contrapartida, se mencionaban los casos en los que lamentablemente, al no haberse hecho los controles adecuados, sucedieron episodios que tal vez podrían haberse evitado al contar con información y proceder con los tratamientos adecuados.

En la misma línea, Dr. Raúl Ferreyra, médico cardiólogo y Gerente Médico de Galeno, hacía hincapié en el hecho de que la medicina evolucionó y mejoró gracias a la tecnología. “Y no hay dudas de que cada vez será más innovadora”.

En este sentido, hacía referencia a productos como los que desarrolla Medtronics. “Por ejemplo, en el caso de los marcapasos, no importa solo el tamaño el cual ahora es del tamaño de una cápsula, sino la bioingeniería que tiene detrás, la información que nos puede dar, o que los médicos pueden darle. Es como un holter permanente”.

El especialista tambie´n compartió datos de valor sobre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en el país como la estenosis aórtica y la arritmia cardíaca y profundizó acerca de los cuidados, hábitos y principales alertas que se deben tener en cuenta para la detección temprana de dichas patologías.

Personas que inspiran

También estuvo presente la “influencer” Elisa Forti, una mujer que a los 72 años se inició en el running y aún hoy, con 87 años, sigue disfrutando competir. “Cada día me levanto y lo primero que hago es ponerme las zapatillas y salir a correr, algo me falta si no hago eso”, nos decía. “Es la mente la que nos dice que tenemos que salir y movernos, no es el cuerpo”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here