Deporte, arte y gastronomía en el Primer Festival por la Inclusión

0

El evento se llevó a cabo para conmemorar el día internacional de las personas con discapacidad.

El sábado 30 de noviembre se realizó el Primer Festival por la Inclusión de Personas con Discapacidad con la presencia de 50 organizaciones que desarrollaron una hermosa jornada para toda la familia que incluyó juegos, talleres, gastronomía, deporte y arte con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la inclusión de personas con discapacidad. Lado H estuvo presente en Estación Federal en donde se llevó a cabo el evento desarrollado por la organización social “En Buenas Manos” y dialogó con varios de los protagonistas.

“A este festival lo consideramos un éxito, nosotros empezamos a organizarlo hace un mes y medio y convocamos a 50 organizaciones que trabajan la temática de la discapacidad desde diferentes ámbitos: el laboral, el lúdico, la recreación, el deporte inclusivo y todos se sumaron con muchísimo entusiasmo y los resultados están a la vista. Lo que vemos es que están todos muy contentos, convocamos a todas estas organizaciones para celebrar la inclusión y para poner el tema de la discapacidad en la agenda y no solamente a nivel social para generar conciencia, sino también para que el estado y los gobiernos puedan ver un poquito y levantar estos temas que son tan importantes”, explico Ayelén Assis, Directora Ejecutiva de “En Buenas Manos”.

Actividades para todos los gustos

Durante la jornada hubo juegos, shows, actividades deportivas (tenis, fútbol, rugby y básquet), actos de percusión, teatro y danza, todos realizados por personas con discapacidad. También se hizo un presente un espacio de descanso donde se brindaron mensajes, talleres de lectura, arte, pintura, alimentación saludable y Lengua de Señas.

Una de las organizaciones que se hizo presente en el festival fue APAdeA (Asociación Argentina de Padres de Autistas), una entidad civil sin fines de lucro nacida en 1994. La propuesta que trajeron fue 100% lúdica en un taller de arte para menores de 16 años. “Proponemos un espacio relajado y distendido que sirve para toda la familia”, sostuvo Ricardo Argento, Responsable Comercial y de Programas de Marketing de APADEA.

Griselda Garasino es la Presidenta de Proactiva, una Asociación Civil que piensa proyectos para incorporar a las persona con discapacidad en el mercado laboral haciendo inclusión y despertando conciencia en la comunidad. “Últimamente crecimos mucho porque tenemos proyectos que funcionan muy bien. Por ejemplo, contamos con Feria Activas donde llevamos emprendedores a las empresas y mostramos todas las cosas hermosas y de calidad que ellos hacen. Todo lo que ves en esta feria lo produce cada emprendedor. René hace tortas alemanas, Juan hace los productos en escabeche y Lucas hace difusores aromáticos. Y lo que cada uno vende en la feria es para ellos”, ejemplifica Griselda, ante la sonrisa de los jóvenes.

“Para recibir, primero hay que dar”

Clara Shpak  tiene 84 años y hace 15 que es voluntaria en Ory, un centro de contención comunitaria para personas con discapacidad intelectual que funciona hace 33 años. Clara disfruta dialogando con la gente que pasa por el stand, a quienes les cuenta sobre las actividades que realizan estos adultos. “Algunos cuentan cuentos, otros toman mate y a la tarde tienen talleres. Yo estoy en el centro de cocina, hago motricidad con ellos y elaboramos y vendemos productos. También tenemos un día de las buenas acciones donde las personas llevan bolsitas con galletitas que ellos mismos hicieron para repartirlas en Plaza Irlanda porque para recibir, primero hay que dar”, asegura emocionada.

“Hablamos el mismo idioma”

En uno de los salones cubiertos se encontraba Ágata Fornasa y todo su equipo de la ong SEA señas en acción que, entre otras cosas, vino a brindar una charla de concientización sobre la Lengua de Señas Argentina y también promocionar el corto Sordoyentes, que se trata de una historia de amor que cuenta y transmite la cultura, la vida cotidiana, pensamientos y sentimientos de las personas Sordas y oyentes interactuando. “La gente se fue muy emocionada y concientizada. Hace muchas semanas que venimos pensando en este festival para que sea un éxito y la gente de ´En Buenas Manos´ logró poder aunarnos a todos en un mismo momento y eso es muy importante porque hablamos el mismo idioma. Y el esfuerzo hace que podamos seguir adelante. Nos pone muy felices ser parte de este espacio”, comentó Ágata.

Además, hubo una amplia oferta de puestos gastronómicos y una feria de productos artesanales (todos realizados por personas con discapacidad). El fin del encuentro, además de divertirse en familia, fue reflexionar sobre las barreras físicas, sociales y de inclusión laboral que deben atravesar las personas con discapacidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here